Open-access Revisión sistemática sobre las estrategias de enseñanza y aprendizaje del inglés como lengua extranjera en la primera infancia

Systematic Review of Teaching and Learning Strategies for English as a Foreign Language in Early Childhood

Resumen:

La adquisición del inglés como lengua extranjera en la primera infancia es crucial para el desarrollo de habilidades fundamentales para el aprendizaje a lo largo de la vida. No obstante, en Suramérica se evidencia una escasez de estrategias pedagógicas diseñadas para este nivel educativo. Este estudio abarca una revisión sistemática vía el protocolo PRISMA en Scopus y WoS y analiza 16 investigaciones resultantes de dos cribados. Los hallazgos muestran que las estrategias se concentran en el uso de tecnología, actividades lúdicas y artísticas, así como en el fortalecimiento de las habilidades lingüísticas -con especial énfasis en la oralidad y la escritura, y en menor medida la lectura-, lo que confirma la importancia de privilegiar la interacción y la comunicación sobre el aprendizaje de estructuras gramaticales complejas en edades tempranas (Cheatham et al., 2015; Greenfader & Brouillette, 2013). De forma transversal, algunos estudios integran áreas como ciencias y matemáticas, lo que aporta una perspectiva interdisciplinar, aunque ello excede el núcleo del aprendizaje de lenguas en estas etapas. Este análisis subraya la necesidad de ampliar y diversificar las estrategias de enseñanza del inglés en la primera infancia, con un mayor énfasis en contextos hispanohablantes y multilingües.

Palabras clave:
primera infancia; enseñanza de una segunda lengua; enseñanza de idiomas; método de enseñanza

Abstract:

The acquisition of English as a foreign language in early childhood is crucial for developing the foundational skills required for lifelong learning. However, South America still faces a shortage of pedagogical strategies specifically talored to this educational level. This study conducted a PRISMA systematic review in Scopus and WoS databases, analyzing 16 studies identified through two screening stages. The findings reveal that strategies primarily emphasize the use of technology, playful and artistic activities, and the development of linguistic skills, with a strong focus on oral and writing abilities, and to a lesser extent, reading. These results highlight the importance of prioritizing interaction and communication over the teaching of complex grammatical structures at early ages (Cheatham et al., 2015; Greenfader & Brouillette, 2013). Additionally, some studies adopt cross-disciplinary approaches that integrate science and mathematics, which, while enriching, extend beyond the core scope of early language learning. This analysis underscores the need to expand and diversify English teaching strategies in early childhood, paying greater attention to Spanish-speaking and multilingual contexts.

Keywords:
early childhood; second language instruction; language instruction; teaching methods

1. Introducción

La enseñanza del inglés como lengua extranjera en la primera infancia se ha vuelto crucial a nivel mundial (Avalos et al., 2021; Baker, 2019; Gibbs & Reed, 2023; Harris, 2021; Padial-Ruz et al., 2019), siendo considerada una habilidad indispensable para acceder a información que contribuye al éxito en etapas posteriores de educación (Byrnes-Cloet & Hill, 2022; Ganske & Heller, 2022; Greenwood et al., 2023; Nikolov & Mihaljević Djigunović, 2023; Putri et al., 2020; Rueda Cataño & Wilburn Dieste, 2014). Este énfasis en el aprendizaje temprano del inglés se justifica por sus múltiples beneficios, como el fomento del desarrollo cognitivo y cultural, así como la facilitación del aprendizaje de otros idiomas. En particular, se ha reconocido que el desarrollo de habilidades lingüísticas fundamentales (listening, speaking, reading y writing) es esencial desde la primera infancia para el desarrollo cognitivo de los estudiantes (Cortina-Pérez & Andúgar-Soto, 2020; Escamilla et al., 2021; Evangelou & Sylva, 2007; Kuhl et al., 2016; Smith et al., 2023; Tortorelli et al., 2022).

En Colombia, el grado de transición marca el inicio de la educación formal para niños de 5 a 6 años; por tanto, representa una transición importante hacia la educación primaria. Sin embargo, el desafío de enseñar inglés en este contexto se ve afectado por diversos factores como las políticas públicas, la infraestructura escolar, las condiciones sociales y la actualización permanente del profesorado (Cárdenas, 2006; Jaramillo-Valencia & Quintero-Arrubla, 2020; Marín-Hine et al., 2021). La falta de formación en inglés entre los profesores contribuye a la escasez de estrategias efectivas de enseñanza en el contexto colombiano (Cárdenas & Miranda, 2014; Hernández-Palma et al., 2023).

Esta situación genera una brecha notable en la literatura académica, lo cual se evidencia por la escasez de estudios dedicados a las estrategias de enseñanza y aprendizaje del inglés en la primera infancia, en países de habla hispana. Para ilustrar esta disparidad, se realizó un análisis exhaustivo de la literatura publicada en las bases de datos Scopus y WoS durante 10 años, utilizando los criterios de búsqueda. Este análisis reveló un panorama significativo de publicaciones en inglés relacionadas con la enseñanza y aprendizaje del inglés en la primera infancia, como se muestra en la Figura 1.

Posteriormente, se comparó este conjunto de estudios con aquellos publicados en español, utilizando las bases de datos Scielo y Dialnet. Se observó que el número de trabajos publicados en español, especialmente en Dialnet, era notablemente menor en comparación con las publicaciones en inglés. Este hallazgo sugiere una disparidad en la producción académica en el ámbito de la enseñanza del inglés en la primera infancia, entre los países de habla hispana y los países de habla inglesa.

Esta discrepancia plantea un importante vacío en la investigación, en los países de habla hispana, donde la mayoría de los estudios se basan en contextos culturales y lingüísticos diferentes. Como resultado es necesario abordar esta brecha en la literatura, mediante la realización de más investigaciones centradas en la enseñanza y aprendizaje del inglés en la primera infancia, en países de habla hispana.

Figura 1
Trabajos publicados por año en Scopus y WoS

La eficacia de las estrategias de enseñanza juega un papel crucial en el desarrollo óptimo del aprendizaje en la infancia temprana (Aldossary et al., 2021; Cichocka, 2022; Concannon-Gibney, 2021; Jones, 2021; Koyuncu et al., 2023; Lado & Hauth, 2022; López-Montero, 2020; Milton et al., 2020; O’Brien et al., 2022; Westbrook et al., 2023; Wheeler, 2021). Es por esto que otros autores recomiendan profundizar tanto en el uso de estrategias formativas para los estudiantes como para los profesores que no son nativos en inglés y tienen dificultades para implementar diferentes metodologías de enseñanza (Brown & Allmond, 2021; Fırat, 2021; Hsieh & Teo, 2023; Indriani & Suteja, 2023; Konstantakis et al., 2022; Liaw et al., 2023; Reynolds et al., 2022; Sahiti & Stamp, 2022; Saputra et al., 2023; Song & Park, 2021; Teale et al., 2020).

Por consiguiente, se lleva a cabo una revisión sistemática con el propósito de analizar las diversas estrategias de enseñanza del inglés, empleadas en entornos educativos de primera infancia. En particular, esta revisión se ocupa de responder a la siguiente pregunta de investigación:

¿Cuál es el panorama actual de la investigación sobre la enseñanza y aprendizaje del inglés en la primera infancia, considerando los temas investigados y las estrategias de enseñanza y aprendizaje identificadas en los artículos revisados?

3. Método

Se efectúa una revisión sistemática bajo el protocolo PRISMA en las bases de datos Scopus y WoS entre los años 2013 y 2023, principalmente artículos realizados en idioma inglés. Se han identificado las palabras clave con las cuales los investigadores pueden referirse a la formación en inglés para la primera infancia, definiendo la siguiente ecuación de búsqueda: Teaching AND Learning AND English AND Early childhood.

Búsqueda y cribados

En Scopus se hallaron 101 trabajos y en WoS 124, para un total de 225 investigaciones, excluyendo medicina y farmacología. Se eliminaron 43 duplicados y se dejaron 182 trabajos. Tras seleccionar estudios que abordaron estrategias de formación, se identificaron 29 artículos y se descartaron 153. Luego se filtraron los estudios centrados en niños de 4 a 6 años, y se desestimaron 13, lo que resultó en 16 estudios para análisis. El proceso metodológico PRISMA se resume en la Figura 2.

Figura 2
Proceso metodológico PRISMA

3. Resultados

Los temas trabajados en las estrategias de formación en primera infancia

Se escogieron 16 trabajos de las bases de datos Scopus y WoS tras dos cribados, que fueron introducidos en el software VOSviewer para generar un mapa basado en las palabras clave declaradas por los autores en dichos artículos. En total, se identificaron 109 palabras clave, de las cuales los investigadores establecieron un umbral mínimo de 2 coocurrencias para su inclusión en el análisis. Sin embargo, solo 24 palabras cumplieron con este criterio, lo que condujo a que VOSviewer calculara la fuerza total de los enlaces de coocurrencia (ver Figura 3).

Este enfoque permitió identificar los principales temas abordados en las estrategias de enseñanza del inglés en la primera infancia. Aunque no se observó un nodo (punto sólido) representativo predominante, se destacó la variedad de palabras clave utilizadas para referirse a las estrategias, como “professional development”, “language acquisition”, “instructional strategies”, “teaching strategies”, “English for speakers of others”, “methods and materials”, “language learners”, “teacher education”, “oral language” y “English as a second language”.

Asimismo, se observaron algunos enfoques específicos que agrupan varios trabajos, tales como “motivation”, “engagement” y “oral language”, así como “linguistics”. Otro aspecto relevante resaltado en el análisis fue la presencia de términos relacionados con la primera infancia en inglés, como “early childhood” y “childhood”. Estos hallazgos subrayan la diversidad y amplitud de los temas y enfoques tratados en la investigación sobre estrategias de enseñanza del inglés en la primera infancia.

Figura 3
Mapa de relaciones de palabras clave de VOSviewer

Estrategias de enseñanza y aprendizaje del inglés en la primera infancia

La Tabla 1 revela una concentración significativa de investigaciones sobre la enseñanza del inglés a niños inmigrantes en Estados Unidos (n = 5) y el Reino Unido (n = 3), e indica una tendencia hacia la realización de estudios en países de habla inglesa. Esta concentración sugiere una dinámica en la que los niños interactúan en sus hogares en su lengua materna (L1) y en el entorno escolar se implementan estrategias de adquisición del inglés como segunda lengua (L2), con enfoque, en especial, en la gramática. Este fenómeno destaca la importancia de estrategias educativas que faciliten la transición y adquisición lingüística en contextos multiculturales.

Por otro lado, en países asiáticos o regiones como Indonesia, Singapur, Turquía y Hong Kong, donde el inglés se aprende como lengua extranjera (LE), se observa una característica distintiva en el uso de tecnologías educativas en contextos formales de aprendizaje. Estas estrategias se orientan hacia un seguimiento estructurado de la gramática, el vocabulario y la conciencia fonológica, lo que resalta la necesidad de entornos de aprendizaje que integren la práctica comunicativa y la inmersión cultural para una enseñanza efectiva del inglés.

En el ámbito de países de habla hispana, en específico en España y Panamá, se identificaron cuatro estudios enfocados en estrategias para la enseñanza del inglés. Este hallazgo subraya la relevancia de explorar el proceso educativo en niños que aprenden inglés como LE, y cuya lengua materna es el español. La ausencia de estudios similares en Suramérica pone de manifiesto una brecha investigativa en esta región geográfica.

La calidad de las investigaciones analizadas es notable, con publicaciones en índices Scopus y/o WoS, distribuidas entre los cuartiles Q1 a Q4. Este espectro sugiere una selección rigurosa de trabajos de alta calidad. Se observan tendencias en las estrategias de enseñanza que priorizan el desarrollo de habilidades comunicativas, el empleo de tecnologías avanzadas y la integración de expresiones artísticas. Estas estrategias no solo fomentan el desarrollo lingüístico, sino que también enriquecen competencias como la oralidad y la gramática.

El estudio destaca la identificación de estrategias para la enseñanza y aprendizaje del inglés durante la primera infancia, de la siguiente manera: dos están centradas en la música (EPM), a través de canciones infantiles que promueven sobre todo la oralidad y la escucha. En esa misma línea, pero mediante la aplicación del teatro, se identifica una estrategia adicional (TAP). Otras tres lo hacen con el uso de la tecnología como ADDIE (Adisti et al., 2023) y la realidad aumentada (RA) (Redondo et al., 2020), ideal para colegios que tengan conectividad e infraestructura como tabletas o computadores. El enfoque de la lúdica y el juego está presente en dos estrategias (LUD) (Baker, 2019; Byrnes-Cloet & Hill, 2022) y uno en particular lo hace más desde actividades motoras y actividad física (ACFIS). Dos estrategias fortalecen el vocabulario (VOCA y LOTE), con variadas actividades en clase, bien sea fortaleciendo la escritura o la oralidad. Las demás estrategias incluyen actividades que hacen énfasis en alguna habilidad lingüística: CFL lo hace con fonemas, ELO solo desarrolla la oralidad, SSE se enfoca en lenguaje de señas, LIB se apoya en libros con ilustraciones, ideal para cuando no se dispone de tecnología en una institución.

Tabla 1.
Estrategias de enseñanza del inglés: autor, país y énfasis

Análisis detallado de las estrategias

La Tabla 2 resalta las estrategias que emplean diseños cuasiexperimentales con evaluaciones antes (pre) y después (post), cuya suma es seis. Estos enfoques permiten obtener resultados con significancia estadística, al ofrecer una sólida base que otros investigadores pueden utilizar para adaptar estas estrategias y comparar sus resultados. Esto no implica que los estudios cualitativos y de caso, que suman siete, carezcan de importancia. Por el contrario, proporcionan detalles valiosos sobre los procesos de aprendizaje que pueden enriquecer el entendimiento del aprendizaje del inglés en la primera infancia con gran especificidad. Los estudios mixtos, por su parte, presentan la ventaja de combinar análisis cualitativos y cuantitativos, lo que permite explorar los cambios y resultados desde ambas perspectivas, para un total de tres estudios de este tipo.

Los estudios analizados informan de manera unánime mejoras en los aprendizajes de los estudiantes y destacan aquellos que evidencian cómo el énfasis en la lúdica (LUD) y la actividad física (ACFIS) ha tenido un impacto positivo en la motivación y, por ende, en el aprendizaje. Además, se señala que la música y los efectos sonoros potencian la comprensión del significado de palabras y estructuras gramaticales, lo que facilita la retención y la habilidad de reproducción oral. Esta inmersión lingüística fomenta tanto la fluidez como la confianza al hablar, y permite una práctica efectiva de pronunciación y entonación.

Por su parte, la estrategia ADDIE ofrece un marco de diseño instruccional que es tanto sistemático como flexible, y cubre etapas de análisis, diseño, desarrollo, implementación y evaluación. Este enfoque promueve la creación de experiencias de aprendizaje y recursos educativos que responden a las necesidades lingüísticas, culturales e individuales de los estudiantes en la primera infancia; esto mejora la enseñanza del inglés a través de recursos interactivos y evaluaciones continuas.

La estrategia centrada en el teatro (TAP), con su foco en la dramatización y el juego, surge como una metodología prometedora, que podría resultar especialmente útil en contextos de habla hispana, donde actualmente existe una representación limitada de investigaciones.

No obstante, se observa una escasez de estudios que aborden los desafíos en la implementación de estas estrategias. Un ejemplo notable es el uso de la realidad aumentada (RA), que enfrenta obstáculos significativos cuando la infraestructura tecnológica disponible es insuficiente, lo que limita su aplicabilidad y efectividad en el entorno educativo.

Tabla 2.
Total de artículos encontrados. Descripción de la estrategia

4. Discusión y conclusiones

En la Tabla 1 se agruparon las estrategias, con énfasis en tres aspectos: tecnología, habilidades lingüísticas (comunicativas), música y/o artes y lúdicas. En esta discusión de resultados se realizará el análisis para cada grupo.

Centrados en la tecnología

Los artículos revisados subrayan el valor de las estrategias basadas en recursos tecnológicos, como la Realidad Aumentada y la creación de libros digitales, para motivar y aumentar la participación de los niños en las clases de inglés en la primera infancia. Redondo et al. (2020), señalan que estas herramientas no solo favorecen la motivación y la participación activa, sino que también contribuyen al fortalecimiento de las relaciones socioafectivas, esenciales para un aprendizaje exitoso. Además, facilitan el aprendizaje de vocabulario en una segunda lengua al proporcionar entornos de aprendizaje dinámicos y atractivos para los niños (Adisti et al., 2023).

La eficacia de la tecnología RA para enseñar inglés se ha evidenciado en diversos estudios experimentales, por su capacidad para crear entornos de aprendizaje más activos e interactivos. Esta tecnología permite a los estudiantes expandir sus conocimientos y habilidades lingüísticas de manera significativa, pues aumenta su interés y motivación por aprender el idioma (Takkaç et al., 2022).

Sin embargo, se identifica como reto la necesidad de que los docentes estén adecuadamente preparados para desarrollar y utilizar estas herramientas digitales en el aula. La eficacia de la enseñanza del inglés con soporte tecnológico depende en gran medida de la capacidad de los educadores para integrar y optimizar los recursos digitales disponibles (Redondo et al., 2020).

En resumen, la integración de tecnologías emergentes en la enseñanza del inglés en la primera infancia promueve entornos de aprendizaje enriquecedores y motivadores, aunque su éxito requiere que los docentes posean conocimientos técnicos y pedagógicos para aprovechar estas herramientas de manera efectiva.

Centrados en las habilidades lingüísticas (comunicativas)

La habilidad lingüística enfocada que predomina en la primera infancia es la oralidad, junto con una atención especial a la conciencia fonológica en el aprendizaje del inglés. Las investigaciones revisadas revelan un énfasis en el aprendizaje y memorización de vocabulario, donde se utiliza una estrategia de retroalimentación que invita al estudiante a reformular su expresión inicial. Este enfoque, al señalar desacuerdos o errores en las afirmaciones del estudiante y destacarlos -usualmente mediante un cambio en la entonación-, no solo identifica áreas de mejora, sino que también promueve una reflexión profunda sobre la precisión y uso del idioma, como vía para incentivar a los estudiantes a autocorregirse (Cheatham et al., 2015).

Además, se destaca la intervención del inglés con apoyo de señas (SSE), que combina gestos manuales estandarizados con el lenguaje oral, lo que facilita así el aprendizaje de vocabulario en niños con inglés como idioma adicional (EAL). Esta metodología ha demostrado ser efectiva en enriquecer el vocabulario de los estudiantes más allá de lo que se logra con enseñanza exclusivamente oral (Marshall & Hobsbaum, 2015).

La investigación también sugiere que un alto nivel de participación infantil puede ser un indicador de bienestar emocional, apoyando la teoría de que la exposición temprana a idiomas adicionales tiene un impacto positivo en las actitudes y el bienestar emocional y motivacional de los niños (Byrnes-Cloet & Hill, 2022).

Estos hallazgos subrayan la importancia de estrategias de enseñanza reflexivas y adaptativas que promueven la autocorrección y una comprensión profunda del lenguaje, junto con el uso innovador de métodos como el SSE, para enriquecer el aprendizaje lingüístico y apoyar el desarrollo emocional y motivacional de los estudiantes en la primera infancia.

Asimismo, los estudios analizados que se centran en el desarrollo de habilidades lingüísticas de lectura y escritura destacan diversas estrategias innovadoras. Un enfoque implica el uso de un libro interactivo, creado mediante un proceso de Investigación y Desarrollo (I+D), que incita el interés por la lectura y potencia la comprensión lectora a través de tecnología educativa. Este método promete mejoras significativas en el aprendizaje, aunque requiere de inversión continua para su desarrollo y actualización (Adisti et al., 2023).

Otra estrategia sobresaliente es una intervención cualitativa intensiva que utiliza libros y personaliza la enseñanza para adaptarse al nivel individual de cada estudiante. Esto mejora con creces las habilidades de lectura comprensiva y escritura creativa. Sin embargo, la intensidad y duración requeridas para esta metodología pueden presentar desafíos en términos de sostenibilidad a largo plazo.

Además, la combinación de la composición conjunta de narrativas y los juegos sociodramáticos emerge como un enfoque efectivo para estimular tanto la escritura creativa como la comprensión lectora, lo que fomenta la creatividad, y la expresión oral y escrita entre los más jóvenes. No obstante, la implementación exitosa de esta estrategia depende críticamente de que los educadores reciban formación específica (Lado & Hauth, 2022).

Estas metodologías subrayan la relevancia de adoptar enfoques innovadores y personalizados para la enseñanza de la lectura y escritura en la primera infancia, y ponen de relieve la necesidad de recursos continuos, formación docente adecuada y consideraciones prácticas para su implementación efectiva.

Centrados en música y/o artes y lúdicas

La enseñanza del idioma inglés en la primera infancia ha demostrado que la oralidad es la habilidad lingüística más destacada, debido a las dramatizaciones, el teatro y la música, que sirven como vehículos efectivos para la inmersión en el vocabulario y contenido del idioma. Estas formas artísticas, además de fomentar habilidades esenciales de alfabetización, ofrecen un entorno dinámico y estimulante que favorece tanto la retención de vocabulario como una comprensión profunda de los contenidos, lo cual potencia la expresión creativa y las capacidades comunicativas de los estudiantes de inglés como segundo idioma (Greenfader & Brouillette, 2013).

A pesar de estos beneficios, se ha identificado que la formación de muchos docentes en el ámbito de las artes es limitada, lo que representa un desafío para la implementación efectiva de estas metodologías pedagógicas. Sin embargo, los juegos sociodramáticos y la participación en actividades teatrales o musicales han mostrado que mejoran significativamente las capacidades narrativas de los niños, incluidos el vocabulario, la sintaxis y la estructura textual, a través del andamiaje ajustado a sus intenciones creativas y motivacionales (Lado & Hauth, 2022).

Por otro lado, aunque las estrategias que utilizan recursos visuales para la adquisición de vocabulario han sido bien documentadas, las que implican apoyo auditivo, como los efectos sonoros en clases de música, han recibido menos atención. Lawson-Adams y Dickinson (2020) destacan la necesidad de integrar estas tácticas sonoras en las metodologías de enseñanza, dada su eficacia demostrada en el enriquecimiento del aprendizaje de vocabulario.

La investigación enfatiza, además, la relevancia de las interacciones lingüísticas lideradas por niños en el proceso de alfabetización, promovidas a través del juego dirigido y actividades lúdicas. Este enfoque colaborativo y observacional hacia el desarrollo curricular y la enseñanza del idioma inglés, incluidos el juego de roles sociodramáticos, subraya la importancia de una práctica pedagógica reflexiva y la formación docente adecuada para maximizar los beneficios de estas estrategias en la enseñanza del inglés (Byrnes-Cloet & Hill, 2022; Greenfader & Brouillette, 2013).

En conjunto, estos hallazgos resaltan la necesidad de metodologías de enseñanza innovadoras y bien apoyadas que incorporen tanto elementos visuales como auditivos para fortalecer la alfabetización multimodal, con el fin de fomentar un aprendizaje equitativo y efectivo del idioma inglés en la primera infancia.

No obstante, es importante reconocer algunas limitaciones del presente estudio. En primer lugar, los criterios de búsqueda y la sintaxis empleados en las ecuaciones de Scopus y WoS, aun cuando se ajustaron al protocolo PRISMA (Page et al., 2021), pudieron restringir la identificación de trabajos que abordaran la enseñanza del inglés en la primera infancia desde otras perspectivas metodológicas o conceptuales, lo cual limita la exhaustividad del panorama obtenido. Asimismo, la revisión se circunscribió a artículos en inglés y español, lo que introduce un sesgo lingüístico que excluye posibles hallazgos relevantes en contextos donde la producción académica se realiza en otras lenguas como francés, alemán o mandarín; esto limita la diversidad cultural y pedagógica analizada (Nikolov & Mihaljević Djigunović, 2023).

Otra restricción se relaciona con la lengua materna de los niños participantes en los estudios revisados. Mientras que en países de habla inglesa los trabajos analizados se centraron principalmente en poblaciones bilingües o migrantes (Marshall & Hobsbaum, 2015; Cheatham et al., 2015), en contextos hispanohablantes los estudios son escasos y por lo general homogéneos en cuanto a lengua de base (Padial-Ruz et al., 2019; Redondo et al., 2020). Esta diferencia dificulta generalizar los hallazgos, ya que la adquisición del inglés varía según si los estudiantes se desenvuelven en entornos monolingües o multilingües (Byrnes-Cloet & Hill, 2022).

Por último, cabe destacar que algunas de las investigaciones incluidas trascienden el campo específico de la enseñanza del inglés e integran áreas disciplinares como las ciencias y las matemáticas (Gibbs & Reed, 2023; Greenwood et al., 2023). Aunque este enfoque interdisciplinar enriquece la comprensión del aprendizaje en la primera infancia, también plantea un reto metodológico al ampliar el foco temático más allá del eje lingüístico. Esta amplitud confirma, sin embargo, la necesidad de promover futuras investigaciones que vinculen la enseñanza del inglés con otras áreas del conocimiento, en consonancia con las propuestas de innovación educativa y alfabetización multimodal (Lado & Hauth, 2022; Lawson-Adams & Dickinson, 2020).

A pesar de que la cantidad de investigaciones es limitada, lo cual puede influir en la generalización de los resultados, es fundamental reconocer el valor de los estudios cualitativos para comprender en profundidad los cambios lingüísticos específicos en el aprendizaje de una lengua extranjera, como el desarrollo del vocabulario, la sintaxis y la estructura textual, así como el soporte brindado por pares y docentes en este proceso.

La adquisición de una lengua extranjera en contextos de habla hispana resalta la necesidad de una interacción continua con hablantes nativos o competentes, dentro de un entorno que integre normas socioculturales específicas. Este enfoque es esencial en ambientes educativos que favorezcan el uso de expresiones artísticas, musicales, lúdicas y tecnológicas como herramientas pedagógicas.

La revisión de la literatura muestra que las estrategias basadas en tecnología, como la Realidad Aumentada y la creación de libros digitales, no solo fomentan la motivación y participación infantil, sino que también fortalecen las relaciones socioafectivas, claves para un aprendizaje efectivo en la primera infancia (Adisti et al., 2023; Redondo et al., 2020; Takkaç et al., 2022).

Asimismo, se destaca la priorización de la oralidad como habilidad lingüística en la primera infancia, donde estrategias como la retroalimentación promueven la autocorrección y la precisión lingüística (Cheatham et al., 2015). Intervenciones como el uso de señas para enriquecer el vocabulario han demostrado mejoras significativas en el aprendizaje del inglés (Marshall & Hobsbaum, 2015).

La incorporación de artes como dramatizaciones, teatro y música se identifica como un recurso efectivo para sumergir a los estudiantes en el aprendizaje del inglés, y mejorar la retención de vocabulario y la comprensión a través de la práctica lingüística en un entorno creativo (Greenfader & Brouillette, 2013; Lado & Hauth, 2022). No obstante, se subraya la importancia de fortalecer la formación docente en artes para superar ciertas limitaciones en su implementación.

La adquisición de lenguaje, ya sea materno o extranjero, ocurre dentro de contextos comunicativos auténticos que proporcionan a los niños oportunidades para escuchar y comprender antes de producir lenguaje.

Finalmente, este análisis destaca una gama de estrategias efectivas para la enseñanza del inglés en la primera infancia, en especial aquellas que integran dimensiones artísticas, ya que promueven mayor motivación y participación. Aunque las estrategias actuales constituyen una base sólida, se evidencia la necesidad de explorar nuevas áreas y metodologías para enriquecer la enseñanza del inglés, como la integración de disciplinas adicionales y actividades innovadoras. Esto representa una oportunidad para expandir los horizontes educativos de los niños hacia un aprendizaje del inglés más exhaustivo y multidisciplinario.

Referencias bibliográficas

  • Adisti, A. R., Yuliasri, I., Hartono, R., & Fitriati, S. W. (2023). Developing a model of English digital poster book for teaching English in Indonesia’s early childhood education. World Journal of English Language, 13(3), 193-203. https://doi.org/10.5430/WJEL.V13N3P193
    » https://doi.org/10.5430/WJEL.V13N3P193
  • Aldossary, N., Curwood, J. S., & Niland, A. (2021). Fostering multilingual children’s language development through iPad apps. The Reading Teacher, 75(3), 329-338. https://doi.org/10.1002/trtr.2057
    » https://doi.org/10.1002/trtr.2057
  • Avalos, M. A., Bengochea, A., Malova, I., & Massey, S. (2021). Building on ELA vocabulary instruction to develop language resources. The Reading Teacher, 75(3), 305-315. https://doi.org/10.1002/trtr.2061
    » https://doi.org/10.1002/trtr.2061
  • Baker, M. (2019). Playing, talking, co-constructing: Exemplary teaching for young dual language learners across program types. Early Childhood Education Journal, 47(1), 115-130. https://doi.org/10.1007/s10643-018-0903-0
    » https://doi.org/10.1007/s10643-018-0903-0
  • Brown, S., & Allmond, A. (2021). Emergent bilinguals’ use of word prediction software amid digital composing. The Reading Teacher, 74(5), 607-616. https://doi.org/10.1002/trtr.1988
    » https://doi.org/10.1002/trtr.1988
  • Byrnes-Cloet, H., & Hill, S. (2022). Writing play-books with linguistically diverse young learners. The Reading Teacher, 75(4), 413-427. https://doi.org/10.1002/trtr.2056
    » https://doi.org/10.1002/trtr.2056
  • Cárdenas, M. L. (2006, enero). Bilingual Colombia: Are we ready for it? What is needed. 19th Annual EA Education Conference, Perth, Australia. https://r.issu.edu.do/EhZ
    » https://r.issu.edu.do/EhZ
  • Cárdenas, R., & Miranda, N. (2014). Implementación del Programa Nacional de Bilingüismo en Colombia: Un balance intermedio. Educación y Educadores, 17(1), 51-67. https://r.issu.edu.do/hln
    » https://r.issu.edu.do/hln
  • Cheatham, G. A., Jiménez-Silva, M., & Park, H. (2015). Teacher feedback to support oral language learning for young dual language learners. Early Child Development and Care, 185(9), 1452-1463. https://doi.org/10.1080/03004430.2014.1003552
    » https://doi.org/10.1080/03004430.2014.1003552
  • Cichocka, J. (2022). Early childhood educators as language teachers: Preschool teachers’ understanding of language learning and language use. Journal of Early Childhood Literacy, 24(4), 948-969. https://doi.org/10.1177/14687984221098353
    » https://doi.org/10.1177/14687984221098353
  • Concannon-Gibney, T. (2021). “Teacher, teacher, can’t catch me!”: Teaching vocabulary and grammar using nursery rhymes to children for whom English is an additional language. The Reading Teacher, 75(1), 41-50. https://doi.org/10.1002/trtr.2013
    » https://doi.org/10.1002/trtr.2013
  • Cortina-Pérez, B., & Andúgar-Soto, A. (2020). Aprendiendo inglés en Educación Infantil: Un relato de prácticas innovadoras. Revista de Estudios Socioeducativos RESED, 8, 217-234. https://r.issu.edu.do/zt
    » https://r.issu.edu.do/zt
  • Escamilla, K., Hopewell, S., & Slavick, J. (2021). Teaching (bi)multilingual learners: Connecting languages. The Reading Teacher, 75(3), 363-371. https://doi.org/10.1002/trtr.2044
    » https://doi.org/10.1002/trtr.2044
  • Evangelou, M., & Sylva, K. (2007). Evidence on effective early childhood interventions from the United Kingdom: An evaluation of the Peers Early Education Partnership (PEEP) Early Childhood Research & Practice, 9(1), 1-19. https://r.issu.edu.do/Bs
    » https://r.issu.edu.do/Bs
  • Fırat, K. (2021). Supporting emergent bilingual children’s literacy development simultaneously in Turkish and English languages: A focus on phonological awareness of 3- and 4-year-old children. International Journal of Bilingual Education and Bilingualism, 24(7), 1011-1023. https://doi.org/10.1080/13670050.2018.1530189
    » https://doi.org/10.1080/13670050.2018.1530189
  • Ganske, K., & Heller, M. C. (2022). Word knowledge instruction: We can walk and chew gum at the same time. The Reading Teacher, 76(2), 112-121. https://doi.org/10.1002/trtr.2132
    » https://doi.org/10.1002/trtr.2132
  • Gibbs, A. S., & Reed, D. K. (2023). Shared reading and science vocabulary for kindergarten students Early Childhood Education Journal, 51(1), 127-138. https://doi.org/10.1007/s10643-021-01288-w
    » https://doi.org/10.1007/s10643-021-01288-w
  • Greenfader, C. M., & Brouillette, L. (2013). Boosting language skills of English learners through dramatization and movement The Reading Teacher, 67(3), 171-180. https://doi.org/10.1002/trtr.1192
    » https://doi.org/10.1002/trtr.1192
  • Greenwood, C. R., Irvin, D. W., Schnitz, A. G., & Buzhardt, J. (2023). Children’s exposure to STEM instruction in preschool and how they respond to it. Science Education, 108(2), 524-545 https://doi.org/10.1002/sce.21846
    » https://doi.org/10.1002/sce.21846
  • Harris, P. M. (2021). Diseño de un entorno interactivo para la enseñanza bilingüe en la primera infancia [Tesis doctoral, Universitat Politècnica de València]. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/179558
    » https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/179558
  • Hernández-Palma, H. G., Ojeda-Pertuz, D. del C., & Brito-Chiquillo, J. G. (2023). Adopción de la segunda lengua, un componente de competitividad en la educación global Colombian Applied Linguistics Journal, 25(1), 86-96. https://doi.org/10.14483/22487085.19003
    » https://doi.org/10.14483/22487085.19003
  • Hsieh, M. F., & Teo, T. (2023). Examining early childhood teachers’ perspectives of collaborative teaching with English language teachers English Teaching & Learning, 47, 1-20. https://doi.org/10.1007/s42321-021-00102-5
    » https://doi.org/10.1007/s42321-021-00102-5
  • Indriani, S., & Suteja, H. (2023). Fostering reading interest through digital storytelling for young learners in the early childhood. Journal of Education and Learning (EduLearn), 17(2), 301-306. https://doi.org/10.11591/edulearn.v17i2.18372
    » https://doi.org/10.11591/edulearn.v17i2.18372
  • Jaramillo-Valencia, B., & Quintero-Arrubla, S. R. (2020). Significación sobre la enseñanza de la lectura en inglés: Prácticas de docentes en educación preescolar. Saber, Ciencia y Libertad, 15(2), 234-250. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2020v15n2.6731
    » https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2020v15n2.6731
  • Jones, S. A. (2021). A local research evidence base for English language education (ELE) in Singapore from 2010 to 2020 (early childhood to secondary school). Asia Pacific Journal of Education, 41(4), 641-656. https://doi.org/10.1080/02188791.2021.1997712
    » https://doi.org/10.1080/02188791.2021.1997712
  • Konstantakis, M., Lykiardopoulou, A., Lykiardopoulou, E., Tasiouli, G., & Heliades, G. (2022). An exploratory study of mobile-based scenarios for foreign language teaching in early childhood. Education Sciences, 12(5), 306. https://doi.org/10.3390/educsci12050306
    » https://doi.org/10.3390/educsci12050306
  • Koyuncu, S., Kumpulainen, K., & Kuusisto, A. (2023). Teaching English as a second language in the early years: Teachers’ perspectives and practices in Finland. Education Sciences, 13(12), 1177. https://doi.org/10.3390/educsci13121177
    » https://doi.org/10.3390/educsci13121177
  • Kuhl, P. K., Stevenson, J., Corrigan, N. M., van den Bosch, J. J. F., Can, D. D., & Richards, T. (2016). Neuroimaging of the bilingual brain: Structural brain correlates of listening and speaking in a second language. Brain and Language, 162, 1-9. https://doi.org/10.1016/j.bandl.2016.07.004
    » https://doi.org/10.1016/j.bandl.2016.07.004
  • Lado, A., & Hauth, C. (2022). Selecting picture books for EL beginners in Panama: Tellability. The Reading Teacher, 75(6), 767-775. https://doi.org/10.1002/trtr.2088
    » https://doi.org/10.1002/trtr.2088
  • Lawson-Adams, J., & Dickinson, D. K. (2020). Sound stories: Using nonverbal sound effects to support English word learning in first-grade music classrooms. Reading Research Quarterly, 55(3), 419-441. https://doi.org/10.1002/rrq.280
    » https://doi.org/10.1002/rrq.280
  • Liaw, M. J. J., Botelho, M. J., & Lau, S. M. C. (2023). Multilingual learning inside/outside the classroom: Insights from intra-active events. The Reading Teacher, 77(2), 199-206. https://doi.org/10.1002/trtr.2237
    » https://doi.org/10.1002/trtr.2237
  • López-Montero, R. (2020). Enseñanza del inglés a nivel preescolar en un contexto de educación pública. Revista Educación, 44(1), 1-17. https://r.issu.edu.do/IrB
    » https://r.issu.edu.do/IrB
  • Marín-Hine, S. F., Gualdrón Pinto, E., & Ávila Zárate, I. (2021). Culturas de pensamiento para el fortalecimiento de habilidades comunicativas en inglés. Revista Boletín Redipe, 10(9), 296-311. https://doi.org/10.36260/rbr.v10i9.1442
    » https://doi.org/10.36260/rbr.v10i9.1442
  • Marshall, C. R., & Hobsbaum, A. (2015). Sign-supported English: Is it effective at teaching vocabulary to young children with English as an additional language? International Journal of Language & Communication Disorders, 50(5), 616-628. https://doi.org/10.1111/1460-6984.12161
    » https://doi.org/10.1111/1460-6984.12161
  • Milton, C., du Plessis, S., & van der Heever, H. (2020). English as an additional language: Professional development needs of early childhood practitioners in historically disadvantaged contexts. South African Journal of Childhood Education, 10(1). https://doi.org/10.4102/sajce.v10i1.804
    » https://doi.org/10.4102/sajce.v10i1.804
  • Nikolov, M., & Mihaljević Djigunović, J. (2023). Studies on pre-primary learners of foreign languages, their teachers, and parents: A critical overview of publications between 2000 and 2022. Language Teaching, 56(4), 451-477. https://doi.org/10.1017/S0261444823000095
    » https://doi.org/10.1017/S0261444823000095
  • O’Brien, B. A., Seward, R., & Zhang, D. (2022). Multisensory interactive digital text for English phonics instruction with bilingual beginning readers. Education Sciences, 12(11), 750. https://doi.org/10.3390/educsci12110750
    » https://doi.org/10.3390/educsci12110750
  • Padial-Ruz, R., García-Molina, R., & Puga-González, E. (2019). Effectiveness of a motor intervention program on motivation and learning of English vocabulary in preschoolers: A pilot study. Behavioral Sciences, 9(8), 84. https://doi.org/10.3390/bs9080084
    » https://doi.org/10.3390/bs9080084
  • Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., Shamseer, L., Tetzlaff, J. M., Akl, E. A., Brennan, S. E., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J. M., Hróbjartsson, A., Lalu, M. M., Li, T., Loder, E. W., Mayo-Wilson, E., McDonald, S., & Moher, D. (2021). The PRISMA 2020 statement: An updated guideline for reporting systematic reviews. BMJ, 372, n71. https://doi.org/10.1136/bmj.n71
    » https://doi.org/10.1136/bmj.n71
  • Putri, A. P., Suparno, S., Issaliyeva, S., Retnawati, H., Arpentieva, M., & Kassymova, G. (2020). Effect of problem based learning models on the ability to remember English vocabulary in preschool. The Bulletin of National Academy of Sciences of the Republic of Kazakhstan, 3(385), 202-210. https://doi.org/10.32014/2020.2518-1467.86
    » https://doi.org/10.32014/2020.2518-1467.86
  • Redondo, B., Cózar-Gutiérrez, R., González-Calero, J. A., & Sánchez Ruiz, R. (2020). Integration of augmented reality in the teaching of English as a foreign language in early childhood education. Early Childhood Education Journal, 48(2), 147-155. https://doi.org/10.1007/s10643-019-00999-5
    » https://doi.org/10.1007/s10643-019-00999-5
  • Reynolds, B. L., Ha, X. Van, Ding, C., Zhang, X., Liu, S., & Ma, X. (2022). Pre-service teachers learning to teach English to very young learners in Macau: Do beliefs trump practice? Behavioral Sciences, 12(2), 19. https://doi.org/10.3390/bs12020019
    » https://doi.org/10.3390/bs12020019
  • Rueda Cataño, M. C., & Wilburn Dieste, M. (2014). Enfoques teóricos para la adquisición de una segunda lengua desde el horizonte de la práctica educativa. Perfiles Educativos, 36(143), 21-28. https://r.issu.edu.do/Mq
    » https://r.issu.edu.do/Mq
  • Sahiti, Q., & Stamp, J. A. (2022). The use of visuals in undergraduate neuroscience education: Recommendations for educators. Teaching of Psychology, 49(3), 276-283. https://doi.org/10.1177/00986283211000326
    » https://doi.org/10.1177/00986283211000326
  • Saputra, D. B., Arianto, M. A., & Saputra, E. (2023). “Will they listen to me?” Investigating the utilization of audio feedback in higher education. Studies in English Language and Education, 10(2), 741-755. https://doi.org/10.24815/siele.v10i2.28173
    » https://doi.org/10.24815/siele.v10i2.28173
  • Smith, S. A., Carlo, M. S., Park, S., & Kaplan, H. (2023). Exploring the promise of augmented reality for dual language vocabulary learning among bilingual children. CALICO Journal, 40(1), 91-112. https://doi.org/10.1558/cj.22757
    » https://doi.org/10.1558/cj.22757
  • Song, J., & Park, M. H. (2021). Emotional scaffolding and teacher identity: Two mainstream teachers’ mobilizing emotions of security and excitement for young English learners. International Multilingual Research Journal, 15(3), 253-266. https://doi.org/10.1080/19313152.2021.1883793
    » https://doi.org/10.1080/19313152.2021.1883793
  • Takkaç Tulgar, A., Yilmaz, R. M., & Topu, F. B. (2022). Research trends on the use of augmented reality technology in teaching English as a foreign language. Participatory Educational Research, 9(5), 76-104. https://doi.org/10.17275/per.22.105.9.5
    » https://doi.org/10.17275/per.22.105.9.5
  • Teale, W. H., Whittingham, C. E., & Hoffman, E. B. (2020). Early literacy research, 2006-2015: A decade of measured progress. Journal of Early Childhood Literacy, 20(2), 169-222. https://doi.org/10.1177/1468798418754939
    » https://doi.org/10.1177/1468798418754939
  • Tortorelli, L. S., Gerde, H. K., Rohloff, R., & Bingham, G. E. (2022). Ready, set, write: Early learning standards for writing in the Common Core era. Reading Research Quarterly, 57(2), 729-752. https://doi.org/10.1002/rrq.436
    » https://doi.org/10.1002/rrq.436
  • Westbrook, J., Baleeta, M., Dyer, C., & Islei, A. (2023). Re-imagining a synchronous linguistic landscape of public and school uses of Runyoro-Rutooro and Runyankore-Rukiga in early childhood education in Western Uganda. Journal of Multilingual and Multicultural Development, 44(9), 846-859. https://doi.org/10.1080/01434632.2022.2038181
    » https://doi.org/10.1080/01434632.2022.2038181
  • Wheeler, D. L. (2021). Why kindergarten is the model English learner educational environment. Early Childhood Education Journal, 49(1), 95-98. https://doi.org/10.1007/s10643-020-01051-7
    » https://doi.org/10.1007/s10643-020-01051-7

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    14 Oct 2025
  • Fecha del número
    Dic 2025

Histórico

  • Recibido
    01 Ago 2024
  • Revisado
    09 Jul 2025
  • Acepto
    10 Jul 2025
  • Publicado
    14 Oct 2025
location_on
Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña Calle Caonabo esq. C/ Leonardo Da Vinci, Urbanización Renacimiento, Sector Mirador Sur, Santo Domingo, República Dominicana - E-mail: vladimir.figueroa@isfodosu.edu.do
rss_feed Acompanhe os números deste periódico no seu leitor de RSS
Reportar erro